El secretario de San Luis Logística, Sebastián Lavandeira y el gerente de Comercio Internacional, Martín Aguirrezabala, estuvieron entre los representantes de las provincias que mantienen vínculos comerciales con esa potencia, ya que el año pasado San Luis registró un aumento total de sus exportaciones de las cuales el 13% fue a China.
La perspectiva de crecimiento para San Luis que muestra el nuevo informe sobre oportunidades de negocios de la Argentina con China, fue presentada la semana pasada en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores y está elaborado por la Cámara Argentino China de la Producción, la Industria y el Comercio.
“Esto nos hace pensar en nuevos y atractivos horizontes de crecimiento para la región. Es una enorme oportunidad para afianzar el negocio, diversificando y ampliando el mercado”, comentó Lavandeira
Con el Plan Plurianual de Alfalfa, San Luis quedó posicionado como exportador de este rentable cultivo, cuya demanda en el mercado chino el Gobierno provincial busca aprovechar con la inversión de una nueva compactadora para elaborar los megafardos que desde hace tres años exporta a Medio Oriente.
Este nuevo paso tendrá un nuevo impacto en el círculo virtuoso creado por el Gobierno provincial en el impulso y los estímulos orientados a desarrollar este cultivo con fines comerciales y exportables, pero a la vez como remedio ambiental para atenuar el desbalance hídrico de la Cuenca de El Morro.
“Toda apertura de nuevos mercados requiere confianza para poder acceder y en eso venimos trabajando con los productores para garantizar la cantidad y la calidad que este mercado demanda”, agregó el secretario.

En el lugar donde hay que estar
El encuentro del que participó Lavandeira estuvo encabezado por el subsecretario de Promoción del Comercio y las Inversiones, Pablo Sívori, y contó con la presencia del presidente de la Cámara Argentino China, Sergio Spadone.
La presencia del Gobierno provincial fue más que oportuna para acercarse a las nuevas oportunidades que ofrecen para potenciar el comercio exterior. Allí se destacó el trabajo de la Cámara en la elaboración del informe, así como su participación en el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones (CPPPE) que funciona en la órbita de esta Cancillería.
El CPPPE reúne a 374 cámaras y entidades del sector privado pertenecientes a 76 complejos exportadores, con las que se trabaja de manera conjunta para definir una estrategia de inserción internacional y diseñar un Plan de Promoción Comercial con acciones concretas a realizar en cada uno de los mercados de interés.
Paralelamente, el Consejo articula una mesa de trabajo con las Cámaras Binacionales, quienes nutren con su inteligencia comercial el trabajo de cada una de las mesas sectoriales, y colaboran de esta manera con la tarea de definir los mercados objetivos y las acciones de promoción comercial.

